GENESIS
Una de las dificultades que contiene el proyecto de un Templo parroquial católico consiste en como aglutinar en un mismo conjunto actividades tan dispares aparentemente y a la vez fuertemente unidas por medio de sus valores.
Rebuscando en ejemplos históricos, nos dimos cuenta que esta circunstancia era muy común. Así en algunos monasterios de la Edad Media se recurre a un gran recinto amurallado que aglutina todas las diferentes edificaciones. El conjunto se suele articular por medio de patios y en el cual destaca el cuerpo destinado a La Iglesia como núcleo neurálgico.
Así mismo, recientemente en un menú de avión degustamos un plato de Sergi Arola. Este era básicamente una ensalada con numerosos ingredientes. Sin embargo destacaba sobre todos ellos una rebanada continua de calabacín colocada en vertical a modo de borde que daba forma a todo el plato.
La estrategia de actuación entre partes-todo es similar en los casos anteriormente descritos. A partir de este momento empezó a desarrollarse la propuesta.
CONCEPTO
Una gran envolvente acoge todas las piezas plegándose en un “gran abrazo”. Esta membrana dota al conjunto de una serie de cualidades:
Unidad_ Un continuo manto del conjunto contiene, como parte de un mismo significado, Templo parroquial católico, las diversas actividades que da cabida en su interior. El centro muestra una imagen continua y unitaria en todos sus contornos..
Reflexión_ El interior del recinto adquiere una cierta autonomía frente el entorno exterior originándose espacios sosegados a través de patios; y adecuados para la reflexión, la acogida, la meditación y la oración.
Atracción_ Una sutil atracción se establece entre el exterior-interior. Todo el mundo es invitado a descubrir su actividad interior y poder disfrutar de todas sus potencialidades.
Iluminación_ Un gran “compás de luz-sombra” ilumina, y a la vez, protege de la entrada de luz. Al igual que ocurre con la relación que se establece en la música entre los silencios y las notas, se ha establecido un código dinámico que reacciona, intensificándose o desapareciendo, según las características y necesidades del espacio al cual atiende. Estas “notas de luz” se ubican en cinco niveles matizando los espacios; especialmente el volumen que contiene la iglesia. |